En la puesta en escena actual los personajes son interpretados por Maia Francia, Silvia Trawier, Silvina Katz, Mario Petrosini, Daniela Catz, Agustina Iparraguirre, Ariel Guazzone, Camilo Parodi, Leonardo Díaz, Pablo Oubiña.
La historia se sitúa en los años ’70, en cualquier país latinoamericano, donde dos monjas ocultan a un rebelde de las fuerzas extranjeras que invaden el país bajo el disfraz de una guerra civil.
El guión fue escrito en 1983 y la obra fue estrenada por primera vez un año después en Caracas, Venezuela, donde se llevó varios premios, entre ellos Mejor Obra, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Actriz de Reparto.
Cuando Juan Carlos Gené escribió esta obra se encontraba viviendo en Venezuela, exiliado de Argentina por amenazas de muerte del gobierno militar. Allí se encontró con Verónica Oddo Parraguez, quien interpretó a Ana y fue su pareja hasta su muerte.
“El tema principal era la fe de la que da cuenta El Evangelio, te repito las palabras de Juan. El tema va de la mano de la situación de casi todos los países del continente que en ese momento vivían dictaduras feroces para imponer un modelo económico único, que es el conocemos muy bien”, explica Verónica, que por esos años también había dejado su país, Chile, amenzada por la dictadura de Augusto Pinochet y agrega: “Yo era muy agnóstica y Juan muy respetuoso con eso, pero al mismo tiempo le gustaba mucho preguntarme sobre los orígenes de mi resistencia al tema. Y me decía muy seriamente que Ana era yo y nadie más”.
Desde el momento en que Golpes a mi puerta se estrenó, el director de cine, Alejandro Saderman, quiso llevarla a la pantalla grande. Pero Gené se oponía. “Consideraba que entregar el guión era muy arriesgado; no quería que le cambiaran el tema fundamental: la FE. El guión, la obra, en manos de cualquier otro director podía transformarse muy fácilmente en una película “guerrillera” y en esos años, no era un tema menor”, recuerda la actriz.
Finalmente, en 1992 se comenzó a filmar la película, luego de que el autor aclarara varias condiciones. Se estrenó el año siguiente.
Esta nueva puesta en escena en la Ciudad de Buenos Aires es un reflejo de la memoria que no se perdió. Uno de los legados de Juan Carlos Gené para todos los países latinoamericanos que fueron sometidos al terrorismo de estado y para la fe.
Trailer de la película (1993):
Ver mapa más grande
No hay comentarios.:
Publicar un comentario